El auge del Comercio Electrónico en Ecuador: Un país que se digitaliza y compra más en línea que nunca
El auge del Comercio Electrónico en Ecuador: Un país que se digitaliza y compra más en línea que nunca
El comercio electrónico en Ecuador ya no es una promesa: es una realidad consolidada y en franco crecimiento. El Estudio de Comercio Electrónico 2025 – VII Medición, elaborado por la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), presenta cifras históricas que marcan un antes y un después para el ecosistema digital nacional. Según el informe, Ecuador alcanzó un volumen transaccional superior a los 5.200 millones de dólares durante 2024, lo que representa un crecimiento de más del 22% respecto al año anterior.
Este crecimiento no solo refleja un aumento en las ventas, sino una transformación cultural y empresarial: miles de ecuatorianos y negocios locales han adoptado la compra y venta en línea como parte de su día a día. En un contexto donde la digitalización dejó de ser opcional, Ecuador se perfila como uno de los países más dinámicos en adopción del e-commerce dentro de Sudamérica.
De la pandemia al hábito: el consumidor ecuatoriano es cada vez más digital
Hasta hace pocos años, las compras en línea eran percibidas como una experiencia limitada o incluso riesgosa. Sin embargo, la pandemia de 2020 fue el detonante que aceleró un cambio irreversible. El estudio de la CECE revela que más del 70% de los ecuatorianos con acceso a Internet ha realizado al menos una compra en línea durante el último año, y un 48% lo hace con frecuencia mensual o quincenal.
Entre los principales motivos que impulsan el crecimiento, destacan:
- Mayor confianza en los métodos de pago digitales (gracias a fintechs como PayPhone, Datafast y Medianet).
- Ampliación de la cobertura logística y mejoras en los tiempos de entrega.
- Aparición de marketplaces locales y verticales que han permitido democratizar el acceso a canales digitales para pymes.
- Un cambio generacional que valora la conveniencia, la comparación de precios y la inmediatez.
El informe también muestra que el consumidor ecuatoriano promedio gasta entre 45 y 75 dólares por compra online, cifra que se ha mantenido estable pero con una tendencia ascendente en frecuencia. Esto demuestra que el canal digital ya no se usa solo para compras ocasionales, sino como un complemento regular a la vida cotidiana.
Cifras que reflejan una transformación nacional
El crecimiento del e-commerce en Ecuador no ha sido homogéneo, pero sí constante.
El estudio detalla que, mientras Quito y Guayaquil concentran cerca del 60% de las transacciones online, otras ciudades como Cuenca, Manta y Ambato muestran un crecimiento interanual superior al 25%. Esto indica una descentralización paulatina del comercio digital hacia provincias donde la infraestructura logística y de conectividad ha mejorado significativamente.
Asimismo, el ticket promedio por categoría varía según el tipo de producto:
| Categoría | Ticket Promedio (USD) | Crecimiento 2024-2025 |
|---|---|---|
| Tecnología y electrónica | 120 | +18% |
| Moda y belleza | 65 | +22% |
| Juguetes, bebés y hogar | 50 | +20% |
| Alimentación y supermercado | 35 | +28% |
| Productos para adultos | 80 | +25% |
La última categoría —productos para adultos, donde MERKADOCOM destaca con su vertical “The Sexshop”— ha mostrado una expansión notable, impulsada por el cambio cultural y la normalización del consumo íntimo responsable, algo impensable en la década pasada.
El informe subraya que más del 45% de las empresas encuestadas ya cuenta con canales de venta digital, mientras que otro 30% planea abrirlos en los próximos 12 meses. El 2025 marca así el punto de inflexión hacia un modelo híbrido, donde los negocios físicos y digitales convergen bajo estrategias omnicanal.
Entre los hallazgos más relevantes destacan:
- El 62% de las empresas invierte actualmente en publicidad digital (redes sociales, buscadores o marketplaces).
- El 48% gestiona su propio sitio web o tienda online, y un 37% utiliza plataformas de terceros.
- El 29% reporta haber duplicado sus ventas online respecto al año anterior.
El crecimiento también se sostiene por el incremento del acceso a Internet: Ecuador supera los 14 millones de usuarios conectados, con una penetración móvil de más del 90%. Esto genera una base de consumidores cada vez más informados, exigentes y omnicanales. No obstante, el estudio también identifica los principales desafíos que enfrenta el comercio electrónico ecuatoriano:
- Costos logísticos elevados: El envío nacional aún ronda los USD 5 a 7, lo cual representa un reto para las compras de bajo valor.
- Desconfianza residual: Un 32% de usuarios todavía teme por fraudes o demoras en la entrega.
- Falta de capacitación empresarial: Miles de pymes carecen de conocimiento técnico en SEO, publicidad digital o UX.
- Limitaciones tributarias y regulatorias: La ausencia de un marco actualizado para la economía digital ralentiza la innovación.
Sin embargo, la tendencia es positiva. Empresas tecnológicas locales, plataformas de pago como PayPhone y marketplaces como MERKADOCOM están contribuyendo activamente a superar estas barreras mediante soluciones integrales que combinan infraestructura, confianza y soporte. En este contexto de expansión, MERKADOCOM se posiciona como uno de los proyectos más innovadores del ecosistema digital ecuatoriano.
Su propuesta integra una red de tiendas en línea especializadas —desde tecnología hasta bienestar adulto— dentro de un ecosistema centralizado de comercio digital, permitiendo a vendedores y compradores interactuar bajo un mismo estándar de calidad, logística y soporte.
Lo que distingue a MERKADOCOM no es solo su catálogo, sino su visión: impulsar el desarrollo del comercio electrónico nacional desde una perspectiva de inclusión, escalabilidad y confianza. Mientras muchos marketplaces globales se enfocan en volumen, MERKADOCOM apuesta por el valor local, la capacitación empresarial y la experiencia de usuario adaptada a la realidad ecuatoriana.
Sus objetivos se alinean con las conclusiones del estudio 2025: conectar marcas, clientes y futuro bajo una cultura digital sostenible.
El papel de los marketplaces en la democratización del comercio digital
De acuerdo con la CECE, los marketplaces concentran cerca del 58% del total de las transacciones en línea del país. Esto significa que más de la mitad de las compras digitales se realizan dentro de plataformas que integran múltiples vendedores. Esta tendencia se debe a varios factores:
- Mayor visibilidad y tráfico concentrado.
- Confianza del consumidor por políticas unificadas.
- Facilidad de integración para pequeñas empresas.
- Ecosistemas de pago y envío optimizados.
Dentro de esta categoría, los marketplaces locales han ganado terreno frente a las plataformas internacionales, ya que ofrecen precios en moneda local, soporte directo y tiempos de entrega más cortos. MERKADOCOM se proyecta como una alternativa sólida y ecuatoriana frente a gigantes extranjeros, integrando verticales como moda, tecnología, maternidad, mascotas y bienestar.
Proyecciones 2025–2026: un futuro de crecimiento sostenido
Las proyecciones del estudio son alentadoras. Si la tendencia actual se mantiene, Ecuador podría superar los 6.500 millones de dólares en transacciones digitales en 2025, consolidando su posición entre los tres mercados de e-commerce con mayor crecimiento en la región andina. Además:
- Se prevé que el número de compradores digitales supere los 9 millones de usuarios activos.
- Los pagos digitales representarán el 70% de las compras en línea, desplazando progresivamente el uso del efectivo.
- El comercio transfronterizo (cross-border) crecerá un 18%, impulsado por la internacionalización de tiendas locales.
El e-commerce se perfila así como un motor transversal de la economía nacional, capaz de dinamizar industrias, generar empleo, fomentar la competencia y fortalecer la soberanía digital del país.
El verdadero impacto del comercio electrónico no se mide solo en millones de dólares, sino en la transformación cultural que conlleva. Ecuador está aprendiendo a comprar, vender y confiar digitalmente. La educación del consumidor, la formalización empresarial y la adopción tecnológica son tres pilares que definirán la siguiente etapa.
El estudio resalta que el 84% de los compradores valora la atención personalizada, la comunicación rápida y la transparencia, tres aspectos en los que las empresas locales pueden competir de igual a igual con las multinacionales. En ese sentido, MERKADOCOM se alinea con la nueva visión del e-commerce ecuatoriano: humanizar la tecnología para fortalecer el vínculo entre marcas y personas.
Ecuador vive un momento histórico en su transición hacia la economía digital. El comercio electrónico ya no es un complemento, sino un canal esencial para la competitividad nacional. El reto ahora es consolidar este crecimiento con políticas públicas, infraestructura tecnológica y educación continua que permitan a todos —desde grandes empresas hasta emprendedores— participar en igualdad de condiciones.
El Estudio de E-commerce 2025 lo deja claro: el país tiene el talento, la conectividad y la demanda suficientes para convertirse en un hub regional del comercio digital. Plataformas como MERKADOCOM son el reflejo de esta evolución: empresas que nacen desde Ecuador, entienden su contexto y apuestan por un futuro donde la tecnología y el comercio se integren con propósito.
